Lógica Básica y Psicoanalismo
Antes de hacer filosofía debemos entender la lógica. Lógica es el estudio de inferencias. Para hacer una inferencia es para crear conclusiones de premios. Es el proceso de razón. Hay dos tipos de razón. Deducción e inducción.
En deducción, la conclusión sigue de premisas de necesidad. En inducción, la conclusión es probable. Y el argumento es fiable. La deducción es un método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Usando deducción, puede que a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones.
Por ejemplo:
Todos los humanos son mortales
Soy es humano
Luego soy es mortal.
Aquí Aristóteles atribuía una gran importancia a la inducción también. Él atribuía en el proceso del conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. "En el proceso del deductivo debes considerar la forma. Sé cómo definen los conceptos, o sea, los elementos y las relaciones que comprenden y se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes empíricos."
En inducción vamos de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. "Esto implica pasar de los resultados obtenidos mediante observaciones o experimentos que siempre refieren a un limitado de casos al planteamiento de hipótesis, leyes o teorías que abarcan no solamente casos de los que se partió".
Tipos de argumentos de deductivos
1. Matemáticas - 2+2=4 - (No incluido argumentos estadísticos) es un tipo de argumento que usa evidencia estadística y análisis para apoyar una afirmación o argumento. Argumentos estadísticos son basados en observaciones o muestras, y están frecuentemente usados para hacer observaciones objetivas y cuantitativas sobre una población, algunos pueblos o una fenomenología.
2. Definición - un argumento en el que la conclusión depende en la definición de alguna palabra o frase utilizada en la premisa o conclusión. La conclusión sigue de las premisas necesariamente. Consiste en dos partes.
Definiendum - es la palabra o grupo de palabras que se supone ser definida.
Definiens - es la palabra o grupo de palabras que hacen, componen, constituyen el definiendo.
3. Silogismo - un argumento deductivo que consiste en dos premisas y una conclusión.
Silogismo categórico: es un argumento deductivo que consiste en tres proposiciones categóricas que son capaces de siendo traducidas en forma estándar. Usa las palabras "todos", "no", "alguna", "ser" son formas de palabras.
Silogismo hipotético - usa palabras "sí", "entonces", y "no". Estas son formas de palabras.
Silogismo puro hipotético - consiste en dos premisas y una conclusión. Todas son afirmaciones hipotéticas (condicional). La validez de un silogismo puro hipotético está basado en el hecho de que las premisas están vinculadas, conectadas en grupo, como una cadena.
Silogismo disyuntivo - La validez de un silogismo disyuntivo surge del hecho de que una de las premisas presenta dos alternativas y la otra premisa elimina una de estas alternativas, dejando la otra como la conclusión. Es un método de eliminación que es esencial para la validez de un silogismo disyuntivo. Si una premisa debe presentar dos alternativas y la otra premisa debe afirmar una de estas alternativas, el argumento es no-validez (a menos que la conclusión es una tautología). (ya sea o).
Tipos de argumentos de inductivos
1. Analogía - Existen características similares entre dos cosas diferentes. Haces un argumento basado en las similitudes.
2. ¿Predicción - experiencia - ves algo pasado que fue similar a algo que ha pasado, entonces haces una predicción: ¿qué va a suceder? Pasará.
3. Generalidades - es un argumento que viene del conocimiento de una muestra seleccionada a una muestra afirmada sobre todo el grupo. Como los miembros del muestreo tienen una cierta característica, está argumentando que todos los miembros del grupo tienen la misma característica.
Autoridades - es un argumento que concluye algo que es verdad porque un experto, asumo, supone o testigo dijo que es.
Signos — (interpretación) — es un argumento que viene del conocimiento de un signo a afirmación sobre una cosa o situación que el signo simboliza. La palabra "signo", como lo es usado aquí, significa cualquier tipo de mensaje (generalmente visual) producido por un ser inteligente.
Inferencia causal - causa y efecto - observada por experiencia. No observado por las necesidades.
Argumentos Inductivos
Argumentos inductivos son argumentos donde la conclusión es intentar ir más allá del contenido de las premisas. Estos argumentos van de específico, particular a general. Comienzo con algo familiar, entonces la conclusión va más allá de un sujeto que es menos familiar. Proposiciones de argumento inductivo son probablemente verdaderas o probablemente falsas.
Fuerte argumento inductivo
Un argumento inductivo que tiene una afirmación que es improbable que la conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas. Si la afirmación es verdadera, el argumento es fuerte. En un argumento inductivo es improbable que la conclusión para ser falsa si las premisas son verdaderas. La conclusión sigue probablemente de las premisas.
Débil argumento inductivo
En un débil argumento inductivo es probable que la conclusión para ser falsa, mientras el argumento afirma que la conclusión sigue de premisas.
Uniformidad de Naturaleza
Todos los argumentos inductivos dependen de la uniformidad de la naturaleza. Según esta principal, la futura tiene una tendencia a repetirse la pasada y las regularidades que prevalecen, ocurre, en una región espacial, tienen para prevalecer en otras regiones. La uniformidad de naturaleza es nuestra fundamentación de nuestros juicios sobre qué esperamos para que suceda. Los buenos argumentos inductivos están en acuerdo con la uniformidad de naturaleza.
Evaluación de argumentos inductivos
Suponemos que asumimos que las premisas son verdaderas, entonces determinamos si, basado en lo que asumimos, la conclusión es probablemente verdadera. Hagamos conexiones, conectemos las premisas con regularidades que existen en nuestra experiencia: fondo, trasfondo, inferior, abajo.
Obligatorio de evidencia totalmente.
Se requiere prueba completa.
El requisito requiere prueba completa.
Todas las premisas deben ser verdaderas. No pueden excluir informaciones que comprometan, infrinja, las otras premisas y requieran una conclusión diferente. Es llamado la requiere prueba completa. Si este requisito no se cumple, entonces un argumento quizá tiene premisas verdaderas y una conclusión que es probablemente falsa y lo es más fuerte todavía. La conclusión es falsa, probablemente con evidencia en el mundo actual y con todas las evidencias que es conocida.
Argumento convincente (congruente) (Cogent)
Un argumento inductivo es convincente cuando es fuerte y tiene todas las premisas verdaderas. Todas las premisas requieren la Requiere Prueba Completa.
Argumente Poco-convincente (inconveniente) (uncogent)
Un argumento inductivo incongruente es cuando un argumento inductivo tiene una o más premisas falsas y no cumple o satisface con la requerida Prueba Completa.
Lenguaje significado y definido
Lenguaje tiene dos funciones.
1. Dar información
2. Expresar o indicar emociones
Dar información tiene el significado cognitivo.
Expresar emociones es el significado emotivo
Afirmación de valor
Una afirmación de calor es una afirmación de que es algo, es bueno o malo, correcto o incorrecto, mejor o peor.
Expresión oscura
En una expresión ola el significado es oscuro, no preciso. Estos permitían muchas interpretaciones. Palabras como felicidades y ricos son olas. Ola-ness puede escribir frases. Hay muchos significados y no solo uno. Es malo.
Expresiones ambiguas
Estas expresiones pueden tener más que un significado diferente en un contexto. Palabras como luz o enojo son ambiguas. Estas expresiones mezclan significados claros.
Términos de intención y extensión
Término - es un tipo de palabra que funciona como el sujeto de la frase. Un significado cognitivo tiene dos tipos. Hay dos tipos de significado cognitivo.
Intención y Extensión
Intención – el significado de intención consiste en las cualidades que el término connota.
Extensión – el significado de extensión consiste en los miembros de la clase que el término denota.
Connotación convencional
Del término incluye atributos que el término trae a la mente de las gentes generalmente. Las mentes de hablantes competentes.
Extensión Vacío
Un término que (denota) indica una clase que no tiene miembros.
Aumentando intención
Cada término que excluye el primer término, connota más atributos que el término que vino antes.
Disminuyendo intención
Es el contrarrestar.
Aumentando extension
Cada término excluye el primer término y denotan una clase teniendo más miembros que la clase denota por el término que vino antes
Disminuyendo la extensión
Es el contrarrestar.
Definiciones y sus Objetivos
Definición - un grupo de palabras que asignan significado a alguna palabra o un grupo de palabras. Cada definición tiene dos partes
1. Definiendum - una palabra o grupo de palabras que supone ser definida
2. Definiens - Una palabra o grupo de palabras que hace el definiendo.
Estipulando definición
Asigna una definición a una palabra por primera vez. Lo existe para reemplazar una expresión que es más simple.
Léxico: Definición
Se usa para aplazar el significado que una palabra actualmente tiene en un lenguaje.
Precisa definición
Es un tipo de definición que reduce el ola-ness de una palabra.
Teorética definición
Asigna un significado a una palabra para sugerir una teoría que da una cierta caracterización a las entidades que el término denota.
Persuasiva definiciónEl objetivo es dar una favorable o desfavorable actitud hacia lo que es denotado por el definiendum.
Técnicas de Definiciones
Extensión (Denotativa) Definición
Asigna un significado a una terminó por indicar los miembros de la clase que el definiendum denota
Demostrativo (ostensivo) Definición
Esta definición es literalmente punto miembro de la clase de definiendum que es denotado.
Enumerativa definición
Asigna un significado a un término para nombrar a las miembros de la clase. El término denota.
3. Definición por subclase
Asigna un significado a un término para nombrar las subclases de la clase denotada por el término.
Intención Definición
Asigna un significado a una palabra para indicar las cualidades o atributos que la palabra connota.
1. Sinónimo
Definición
El definiens es una palabra solo que connota los mismos atributos como el definiendum.
2. Étimo
Definición
Asigna significado a una palabra por revelando el pasado, ascendencia de la palabra en su lenguaje y otras lenguas.
Operacional Definición
Asigna un significado a una palabra para especificar con certeza procedimientos experimentales que determina, si o no, la palabra aplica a una cosa con certeza.
4. Definición por género y diferencia
Asigna una significando a una terminó por identificar un género, término y una o más diferencias palabras que, en conjunto, ofrecen el significado del término siendo definido.
Criterios por léxico Definiciones
Regla 1.
Una definición léxico debe ajustarse a los estándares de gramática adecuada.
Regla 2.
Una definición léxico debe transmitir el significado esencial de la palabra estando definida.
Regla 3.
Una definición léxico no debe ser ni demasiado amplia ni angosta.
Regla 4.
Una definición léxico debe evitar la circularidad.
Regla 5.
Una definición léxico no debe ser negativa cuando sería, podría ser afirmativa.
Regla 6.
Una definición léxico debe evitar lenguaje que es figurativo, oscuro o ambiguo.
Regla 7.
Una definición léxico debe evitar la terminología que es emocional.
Regla 8.
Una definición léxico debe indicar el contexto a donde el definiens pertenece.
Ahora que tenemos un mayor entendimiento de lógica, podemos hacer filosofía. Es muy importante para entender lógica porque, en el oeste, Platón aplicaba lógica para entender el mundo y nuestro lugar en el mundo. ¿Por ejemplo, en el Libro Título República Platón exploro qué es Justicia? Según Platón, la justicia es una harmonía de tres partes de alma.
Moderación - Ademantes es un hombre moderado (bronce)
Coraje - Glaucón es coraje con grandes deseos. (plata)
Sabiduría - Sócrates tiene sabiduría. (oro).
Ellos interactúan, en justicia.
Sócrates va abajo al la Piraeus en el Piraeus y Sócrates Glaucón reconoce Polymarchus y Polemarcas están con muchas gentes. Ellos obligan a Sócrates a ir con ellos, a acompañarlos. En el hogar de Cephalus todos hablan sobre el significado de Justicia. Cephalus, Polymarchus y Thracymachus hacen argumentos, pero Sócrates prueba que todos ellos argumentos son malo.
Sócrates dio argumentos malos a Thrasymachus para traer Glaucón y Adamantis en para crear argumentos fuertes para la justicia. Hay una diferencia entre ser y parecer. Sócrates va de palabras a definiciones. A Sofistas no le gusta este método. Los sofistas necesitan ambigüedad. Los filósofos necesitan describir palabras y sus definiciones para ser claros con los puntos. La filósofa tiene que poner cosas en una estructura que es lógica. O mueve, pasa, avanza, a una estructura que es lógica. Sócrates dio argumentos malos a Thrasymachus para traer Glaucón y Adamantis en para crear argumentos fuertes para la justicia. Glaucón dice que tú tienes prueba de que la justicia es bien como un fin y no como un medio, un means. Glaucón de Sócrates es un mito para Sócrates, puede luchar contra él, para enseñar, mostrar el poder de justicia.
Era el mito de Gyges. En el mito un pastor va bajo donde el ve un caballo bronce. El caballo de bronce es hueco y dentro hay un gran esqueleto con un anillo en su dedo. Bronce representa amabilidad y el caballo es de Homer. Era un ataque de Platón a Homer. Gyges toma el anillo y él descubrió que el convertirse en invisible, cuando lleva el anillo, usa el anillo. Él usó el anillo para seducir a la reina y mató el reino. Entonces él convirtió el reino. Entonces fue un ingenuo pastor, entonces fue bajo al caballo en la caverna donde él recibió un malo educación. Entonces él destruyó la sociedad.
Glaucón preguntó a Sócrates si un hombre justo y un hombre injusto ambos recibían el anillo, entonces ambos van a hacer, harán acto, cometerían actos injustos. Es porque las personas quieren hacer cosas injusticias. Las personas no lo hacen porque ellos son débiles. Entonces ellos hacen el contrato social porque no les gusta cuando lo injusto pasa para ellos, entonces todos están en acuerdo con que ninguna persona puede hacer malas cosas. Es el contrario del argumento de Thrasymachus. Thrasymachus dijo que la justicia es la ventaja del más fuerte. Glaucón dijo que la justicia es la ventaja del más débil. Muchos de los débiles vienen en grupo y hacen leyes, entonces ellos no hacen dolor para cada otra.
También hay una distinción entre leyes sociales y leyes naturales. Estamos creando, creamos leyes sociales, como leyes de tráfico, para controlar los efectos de leyes naturales. Hombres, quieren poder, es natural, entonces creamos leyes sociales, así los hombres no hacen dolor para cada otra.
Adamantes pido, Sócrates, si hay un hombre que las gentes ven y piensan para parecer justo, pero este hombre es malo y solo usa justicia para conseguir lo que quiere, entonces la justicia es solo bien para qué lo puede conseguirte. Parece justo para obtenga que quiere.
Glaucón dijo que hay tres tipos de buenos.
1. Buenos, son bien en su propio.
Cosas como salud. Es bueno para el cuerpo.
2. Buenos, son bien para que ellos tú consigues.
Como dinero, riqueza. Son bien porque tú los obtengas.
3. El tercer tipo es algo que es bueno en su propia y también es bueno para qué lo puede obtener para ti.
Sócrates debe mostrar que la justicia es el tercer tipo de bueno con ambos. Sócrates debe mostrar que la vida de una persona que es malo, con sufra, pero el es justo, pero el parece injusto, es mejor que la vida de un hombre injusto que parece justo. Aquí Sócrates dijo que tenemos que crear una, cuidad para enseñar que la justicia, para ser justo, es mejor, porque no puede enseñar con una persona solo. Él puede enseñar si la justicia es intrínsecamente buena. Este ejemplo va a magnificar a todos. Es el cuidado de la mayor necesidad.
Todos hacen una cosa, un trabajo. Cada persona va a hacer una cosa. Puedes ser un constructor de barcos o un cocinero. Adamantes dijo que la ciudad no tiene cualquier lujo. Pero Glaucón dijo que la ciudad debe tener lujos. Glaucón es un gran hombre, con una gran amabilidad.
La ciudad tiene que tener comida, bebidos, hogares, médicos, soldados. Los soldados son necesarios para proteger contra otros países que quisieran nuestras cosas.
También necesitamos un líder. Esta líder va a ser, será el reino del filósofo.
Tenemos que deshacer de todas las malas cosas y, cuando las hacemos, tenemos que entrenar los soldados, los guardias. Para Sócrates, los guardias deben ser como perros de filosóficos. El perro conoce a su dueño. Para los perros de filosóficos su dueño es de verdad. Estos perros se protegen de verdad y luchan mentiras.
Platón quiere hacer un revisor de todos los valores. Para Platón el héroe homérico fue un no literario, malo héroe. Y reemplazar al héroe Homérico con el héroe socrático. Pero los héroes de Homer hacen malas cosas y están recompensados. Sócrates debe cambiar de música a algo que es mejor para la sociedad. Todos deben hacer ejercicios.
Necesitamos unos héroes nuevos, porque Achilles, y héroes como el son malo querían chicas esclavas y complacientes sobre los problemas de sus carnales. Tenemos que tener héroes nuevos o tomar lo que nos gusta sobre el texto. Eliminar las cosas donde los héroes hacen malas cosas y quédate, conserva las cosas que fueron bien.
Platón escribió para una ciudad que había perdido la guerra de Peloponesia. Los atenienses fueron intentando construir un imperio y no tenían su propio en saludo. Platón quería reparar Athens persona por persona. Organizar la realidad interna antes que la realidad externa.
Sócrates creía en una mentira noble. ¿Cómo impedir a hombres intentando para mover abajo y ascender la escala social? Él hizo lo como la noble mentira. Les dijo que todos son hermanos y hermanas. Y en el proceso de creación los dioses usaron oro, por los reinos filósofos, plata, por los guardias y bronce para todos los demás. Es una sociedad jerárquica y rígida. Si dos padres que son oro tienen un hijo que es bronce, el va abajo. Si dos padres que son bronce tienen un hijo que es oro, el va arriba.
Para Platón la democracia no es estable.
Todas las poesías, tragedias, comedias serán censuradas, y editadas, y controladas por los guardias. Ellos deciden lo que las gentes reciben. La gente va a obtener una buena educación, ello va a tener buenas almas, y personas con buenas almas formarán una buena sociedad.
La elite en la República es una elite étnica. Ellos no tienen hogares ni lujos. No pueden tocar oro o plata. La menor cantidad de dinero es dado a la elite. Más de riqueza volverá a las gentes que hacerlo.
Queremos ser felices de cuerpo completo. Todos deben estar contentos. No es feliz solo la cabeza o los dedos, las manos, sino la feliz de todo el cuerpo.
Sócrates se preocupaba, con función, los telones. Cada persona tiene un telos, una función, punto en la sociedad.
Justicia es cada parte de alma, haciendo, hace, realiza, cumpla, ejecute, su función que lo es mejor conviene.
Para Sócrates, las mujeres deben hacer el mismo que los hombres. Pero cuando las mujeres y los hombres hacen matemáticas, ellos tienen las mismas respuestas. Ellas pueden ser soldados y reinos. No podemos separar a los masculinos y femeninos animales cuando ellos hacen trabajos.
Platón quiere abolir la familia y tiene a todos en la ciudad, los ven todos como su familia. Platón quería abolir la distinción entre privado y público.
Si nuestra teoría no se puede ser poner en práctica, entonces hay un problema con nuestro mundo. ¿Por qué no podemos tener un reino filosófico?
Sin un reino o un filósofo, vivimos en una caverna. La caverna es el lugar donde las personas están en cadenas y deben mirar sombras. Estas personas piensan que los sombras son reales, de verdad. El filósofo debe ir a la caverna y darles libertad. Romper las cadenas y los ayuda a ver la verdad. La verdad es la adecuación de la cosa o realidad con el intelecto o pensamiento. La verdad es el proceso por el cual yo tomo o yo recibo una cosa o realidad con el intelecto o con el pensamiento. Para Aristóteles, la verdad está como una unidad entre el juicio emitido y la realidad. Para Kant, la verdad es una concordancia del conocimiento con su objeto. La verdad es una unidad como la justicia para Platón. Para Platón, la justicia es una unidad, una armonía de las pasiones, razones y deseos (o la voluntad). Para Aristóteles y Kant, la verdad es una unidad también.
En la caverna todo lo que yo experimento son signos. Las palabras me provocan la creación de signos nuevos cuando yo aplico, me postulo, la ley. Las leyes de la razón. Hago conexiones con las propuestas. En la sensibilidad metafísica, un signo es un particular tipo de cosa potencial que es propuesto a manifestar combinaciones de provisiones dé.
1. Indexical (es causal)
2. Icónico (es sensorial)
3. Simbólico (es analítico).
Un signo es un particular tipo de cosa potencial qué es propuesto manifestó combinaciones de provisiones de indexical (es causal), icónico (es sensorial) y simbólico (es analítico) características en condiciones adecuado en contextos donde están instancias de cosas actuales de tipos físico que existen en algún tiempo o por algún tiempo o por alguna dureza durante la historia del mundo.
Hay una cadena de causal indexical de miosis que tiene su origen y viene de cosas instancia das de tipos particulares (como palabras, letras, huellas, etc.).
Estos tipos singalés físicos son procesos ('through') a través de una relación causal, causalmente sensorial, icónicos, como entradas o impresiones para ser patrón-ordenado, filtrado, organizado y conocido.
La de miosis icónica causa de miosis simbólica en el consciente mental, el de miosis icónica causa simbólica, signo, proceso, o de miosis, en la mente consciente para interpretar estos icónicos patrones como palabras con significación, formando, creando expresiones de pensamientos e ideas. Algunas de estas expresiones pueden tener valores de verdad. Comiendo causado por huellos en la página.
También soy un signo. El sujeto es separado. Una parte representa otra parte. El sujeto es siempre reemplazado por un significativo.
Soy, básicamente, fundamentó un sujeto barrado. Me llevó de profunda oscuridad por la voz. Me ha llevado por la voz de él, la profunda oscuridad. Fui creado por la voz. Fui formado, modelado, esculpido por la voz. La ley de simbólico, que todos deben ajustarse, someterse. Soy un fundamento indeterminable. ¿Soy un grupo de necesidades o un constructo? Era, y fui construido por el sistema lingüístico. Soy también el contento de la máscara. El fenomenológico, parte de mí, es simplemente una cualidad, no es todo. Pero mi extensión es una cosa que llega con fuerza como un token. Pero un token existe puro y existe independientemente de cualquier persona. Como mi es la reacción de una cosa contra una otra. Nosotros existimos sin razón. Después el índice vemos un signo de cualidad puro. Existe en un signo en sí mismo. El tono es una posibilidad abstracta y debe ser incorporado en una cosa que existe para ser conocida. Podemos experimentarlo cuando es incorporarse en una cosa que existe, en un singular signo, en un token. Podemos eliminar el tono, un color o un sonado de un token y tener una experiencia de tono. Podemos abstractivo el cualisigno de singular-signo.
Todo está organizado por la ley. Es una ley, regle o convención. Pero, no necesariamente, un producto de la mente humana. Es un hábito que regula los comportamientos de cosas viviendo. Es un general universal, un sería que tiene poder, que no es vacío porque es existencia individual en tokens.
Estaba calificando las tareas de estudiantes. Fui al gimnasio esta mañana. Tendré una reunión en unos minutos. Escribía sobre la teoría de Peirce para los signos. Los signos son cuando un objeto representa un objeto para una otra persona. He escrito que por Peirce había tres partes de signos. Primero fueron las cualidades, como el color, soñado. La segunda es la relación de signo con el objeto. El efecto del objeto en el signo. La tercera parte es el efecto de signo en la mente de una persona. Necesita una persona, una cosa, siendo que está pensando para un signo a función. Es similar a Husserl. Para Husserl hay dos tipos de signos. Expresivo — cuando una mente está dirigida a algo, está sobre algo e indicación — es cuando una algo representa a otra algo para alguien. Para Derrida, en su crítica de Husserl, todos los signos tienen una función indicativa. Pero pienso que el tercer lugar es de Peirce. La mente da la ley. La ley de argumento y la segunda parte de dar las proposiciones. La tercera parte pone proposiciones en un argumento. Pienso que para Husserl una expresión pasa cuando ponemos la ley de lógica en un signo, un objeto. Y todos tienen el poder de aplicar la ley a los signos y objetos.
Por ejemplo:
Ves el color rojo. Lo que fuerza su mismo en tus mentes. No significa, solo, el color existe en un signo. Viste un singular signo. Sigues pensando en el color y quizá quieres vestidos en el color. Ahora la función es un Cualisigno. Entonces ves la palabra (Parar). ¿Das cuenta, tomando conciencia que es una instancia de ley-signo? Es una regla, es un token.
Una signo causa significación por siendo una ley, tipo. Pero el signo puede solo significar con una instancia de su un token. Pero un token puede solo causar significación porque tiene cualidades. Esta puede significarse con un cualisigno.
Primero ves un singular signo, pero este singular signo tiene cualidades, tonos. Estos son el cualisigno. Este singular signo puede ser el token de algún tipo. Entonces podemos verlo como una instancia de una ley-signo. Quizá lo es una ley, convención o un hábito.
Voy a aplicar el sistema de signos de Peirce. Empecemos con las cualidades.
Escucho, oigo a una mujer hablando. Ella está enseñando otro idioma. Ella tiene ojos marrones, bocas rojas y cabello rojo. Ella mueve sus manos alrededor como ella puede crear el ejemplo que ella describe con sus manos. Las palabras que ella está diciendo, que ella dice, vienen a mi cabeza. Las palabras se mueven como una cadena de significantes. Las palabras me golpean como martillos pequeños. Ponen las palabras en mi mente como clavos. Las palabras me pusieron en mi alma. Las palabras me clavaron en mi mente. La relación es directa. Yo creo en una proposición. Hago una propuesta.
"Yo la oigo a ella".
"Yo veo a una mujer".
Busco para la fantasía fundamental. Siendo bien con el hecho de que no hay un todo. Cuando vamos de el barred sujeta a través el orden simbólico de otro, el mundo construye por el otro, llegamos al ideal de yo (ego-ideal).
El barred sujeto (sujeto, tachado, prohibido) simboliza su misma con este mundo construido. Existe un mundo que es diferente al mundo real. El Yo Ideal (Ego-Ideal) es una representación en nos, con en nos, que se impone de sin, de afuera.
Empezamos con el sujeto tachado que pasa a través el otro, de dimisión simbólica que entonces retroactivamente pósits el otro como función del significante, por lo tanto, la internalización del otro.
La voz del otro dentro de nuestro propio.
Por ejemplo, cuando tú paras a un rojo luz una voz, tú dices "Parar". No corre la luz roja. Pues no es nada en la luz roja, tú dices parar. Es uno, significa simbólico que la dio por personas y su cultura.
La significación de la simbólica no es inherente en el símbolo, pero lo está planeado por el otro. Lacan llama la voz de razón y ley, el "No del Padre". Encontré este artículo sobre Lacan ayer, que es llamado "Lacan: Lenguaje e Inconsciente" por Rebeca Puche Navarro. Ella escribió, ella escribió en 1971. Entonces, creo que es muy temprano para el artículo que encontré hablando de Lacan.
Según de Navarro, "Lacan va a demostrar cómo "la experiencia psicoanalítica descubre la estructura del lenguaje en el inconsciente""[1].
Y:
"Las ciencias estructurales patentiza la actividad constructiva y realizadora de la razón así como el conocimiento permanentemente renovado de la realidad." "Como estructuralismo, psicoanálisis comienza a buscar la forma de establecer las relaciones existentes entre los diversos fenómenos psíquico, o sea las mismas formulaciones de la leyes del inconsciente"[2]
Por Navarro, "las dos leyes fundamentales que se operan en el proceso inconsciente, son el desplazamiento y la condensación."[3] "Desplazamiento es la movilización de energías sobre objetos, ideas o pensamientos."[4] Condensación es índica la representación de varias imágenes en una sola. Sin movilización de energía. [33.] Próxima es "Metonimia", cuál es el correspondiente a la idea de que es la conexión de dos palabras en solo significante. Corresponde a la forma "palabra a palabra""[5]. Metáfora es el correspondiente a la fórmula según la cual un significante sustituye al otro tomando su lugar en la cadena significante: corresponde a la fórmula "una palabra por otra"" [5[6]]
Deseo es metonimia porque deseo está queriendo el todo de cosa, pero pide para una parte de cosa. No quiere el objeto que está preguntando, se quiere todo. Se quiere que no exista. Es un proceso que es desplazamiento porque la significación es siempre diferente o movida en una cadena significativa.
Según Lacan, la metáfora se produce, significa en non-significa por viniendo entre dos significantes. Cuando uno significante viene y reemplaza el otro significante en la cadena de significante. La producción de significación es "discreta" es un proceso de condensación.
El deseo es el proceso de cadena de significante, es metonimia, significación es diferida, es un proceso donde significación que se diferencia, síntomas y son significaciones. Metáfora es cuando un significante es reemplazado con unos otros significantes.
Cuando el sujeto tachado va a través de la dimisión simbólica, el sujeto identifica su propia, su mismo, con esta representación simbólica o, el Yo Ideal.
Ahora tenemos en dentro el sujeto, el mismo (su-mismo) y la voz de otro grande. Una voz que siempre nos dice qué hacer.
Es un lugar de orden imaginario. - Se describe la etapa del espejo (estado espejo). Para Lacan, Estado Espejo es formativo de la función del "yo".
Hay un fundamental desconocimiento (mis-representación) cuando el sujeto se ve a sí mismo en el espejo. Él ve un objeto cuando ve en el espejo y no en el espejo. Es perfecto, completo. Y él mismo, una imagen ideal. Contrario al "yo", la imagen falsa, el falso ser en el sujeto que siente una constante falta por a este desconocimiento.
El objetivo del "Ideal Yo" es internalismo. Es un idealismo, imagen, internalismo en uno que hacía cuál unos deseos es necesario dirigir. Deseo este proyecto en cosas que parecen coincidir con el "Ideal Yo".
Orden Imaginario es donde el sujeto se desconoce a sí mismo en el espejo y ve que la imagen es ideal. Mientras el creado "siendo" falso parece faltar esta perfección.
Este ideal yo soy como metonimia. Estamos, somos siempre querer asociados con los objetos que corresponden con el Ideal Imagen de nuestras propias.
Si soy famoso, entonces soy completo.
Ideal Yo i(a.
Imagen ideal de nuestra propia imposición de dentro (otro), pequeño, otro. Imagen de nuestra propia como una función de otro pequeño. La imagen la encontramos en el espejo cuando creamos la brecha entre nuestro "yo" (ego) y nuestra imagen ideal de nuestra propia.
Yo ideal I(A)
Por Lacan, en el Estadio del Espejo, ves y reconoces tu propia en un objeto. ¿Sabes que eres diferente, o ves tu propia como un objeto. Lacan ha dado una reinterpretación de la estructura de Freud. Para Lacan, las leyes del inconsciente son lingüísticas. Y el cogito cartesiano es un espejismo. "Pienso donde no soy, y soy donde no pienso". Lacan ha usado filosofía y experiencias clínicas para sus investigadores. En el Estado de Espejo el sujeto está dividido.
Según el artículo "El estado del espejo". Introducción a la teoría del yo en Lacan por Josep Maria Blasco "Lacan señala la diferencia entre el sujeto del enunciado y el de la enunciación". - Es una diferencia entre el sujeto del enunciado y el de la enunciación. Quien dice "yo miento" no es el mismo "yo" que "miente". También luego es, pues, la diferencia de dos sujetos "yo pienso" y "yo soy" ("yo existo").
Comenzamos, empezamos con el inconsciente. Entonces, con la cadena de significante, describimos nuestra propia a nuestra propia. Pero nuestro consciente propio no es el sujeto que era la fuente de pensamiento en primer lugar. Entonces hay una división, un descanso, en el sujeto. Entre el sujeto y la objetivación del sujeto. Entre el sujeto inconsciente y el sujeto falso, que era creado por el sujeto inconsciente con lenguaje. Para Lacan, el inconsciente tiene la estructura del idioma. El gran Otro no es tú, "que no eres tú" (en vez de "a" el otro que sí eres tú), es el lugar donde se constituye la palabra. Es el otro que te impone las reglas del juego. "El inconsciente es el discurso del Otro".
"El lenguaje me piensa a mí". De otras ciencias es la teoría de la mimética. Donde deseamos los deseos de los demás.
Según Girard "En el deseo mimético, jamás se puede separar por completo estos tres términos que son la identificación, la elección del objeto y la rivalidad."[7] Es similar, pero no mismo, a la teoría de Peirce. Hay primero el preventivo —El signo es su mismo. Experiencia inmediata del signo. Segundo, es la representante —la relación del signo— objetivo. Tercero es la Comunicativa — La relación del Signo-Objeto-Interpretante.
El concepto del chivo expiatorio es más similar, parecido, al concepto de las preferencias adaptativas y al proceso de adoctrinamiento. Las preferencias adaptativas surgen, ocurren, suceden, en la ignorancia del colectivo. El colectivo se convierte en adoctrinamiento sin conocimiento.
El mecanismo del chivo expiatorio aparece en la lucha de todos contra todos. Cuando el aparece, la pelea se convierte en una lucha de todos contra uno. El chivo expiatorio se convierte en responsable de los problemas de la sociedad. Él es sacrificado. Las historias convierten los mitos, y los mitos se convierten los rituales. Los orígenes son secretos. Necesitamos narrativas para mantener el orden social. Los rituales sirven para liberarnos de las emociones que hemos desarrollado a partir de nuestro deseo hacia los demás.
René Girard fue hablando sobre violencia y sacrificio. Él cree, el teoriza, que todos los deseos son miméticos. Nos copiamos las acciones de otros. O más específico. Nos deseamos los deseos de otros. Pero con todos deseando que todos desean, vinimos a un punto cuando tenemos muchas de emociones, estamos llenos de emociones y necesito una liberación. Tal vez liberamos estas emociones cuando estamos haciendo a alguien un chivo expiatorio. Según Girard nos sacrifica alguien como un enchufe, una salida, para nuestras emociones.
El sujeto es siempre reemplazado por un significativo. Para ser entendido, para que el sujeto para tener significado necesita un sistema de significación. Es relevante en un sistema de significante. El sistema está siempre más allá del sujeto, sujeto inconsciente. Una persona puede pensar en su propia o presentar su propia o ser entendida por otras con el medio de significación.
Solo con los efectos de otra, podemos entender cómo el sujeto vino en existencia. Para entender cómo el sujeto viene en existencia, empezamos con el sujeto tachado, barrado. El sujeto no es completo. Él está todos siendo creado. Con el habla creamos una realidad más que una ficción. Un mundo construido con palabras. Un mundo de representaciones que construimos siempre por nuestras propias y construyeron por otros. Nuestras sensaciones, sientes, su esta dimisión, lenguaje.
¡Vivimos en idiomas!
Simbólica representación de nuestro propio como una función del otro grande. Cultura/lenguajes. Todo es en idioma. Vivimos en idiomas. Los idiomas crean nuestra realidad. Nacimos en la realidad que ha sido creada por los idiomas. Nacimos en un ambiente, en un contexto cultural. Aprendemos la cultura, aprendemos los valores. Llevamos la pesa de historia de nuestro idioma. En una manera habíamos creado, territorializado por El Grande Otro, lenguaje, idioma.
El Gran Otro me dice que yo quiero. Nos dice qué queremos. Nos dice que quién somos.
Los pensamientos, que son ausentes, nos dan significativo, definido. Las palabras que vemos y utilizamos son apoyar por otras palabras que están ausentes. Nuestro pensamiento que usamos para juzgar las acciones y comportamientos de otras personas está ausente también.
El texto funciona como esto. El texto existe en la ausencia de hablar, pero hay muchas ausencias en hablar. Los espacios entre palabras cuando hablamos. Es el mismo que escribo.
La cultura y los lenguajes son el papel que tenemos que jugar. La máscara usamos para adherirse a las leyes nacimos en. Según Girard “La máscara se sitúa en la frontera equívoca entre lo humano y lo «divino», entre el orden diferenciado a punto de disgregarse y su futuro indiferenciado que también es la reserva de toda diferencia, la totalidad monstruosa de la que surgirá un orden renovado”[8]. Durante la fiesta, la máscara esconde la doble identidad y múltiples representaciones. La máscara esconde a la persona que causa la crisis y la solución. La persona detrás de la máscara puede ser un rey y un mendigo. Un hombre o una mujer. La máscara es como una palabra. Tiene iterabilidad. Podrían ser cosas diferentes.
Según Girard la máscara representa todas los diferencias. Se representa el espacio entre el humano y el divino. La máscara representa la diferencia.
Diferencia es el espacio entre los significativos. Es el espacio de posibilidad. Según Derrida, "el elemento fónico, el término, la plenitud que se denomina sensible, no aparecerían como tales sin la diferencia o la oposición que les dan forma"."[2[9]] "La diferencia es, entonces, la formación de la forma".[10]
Entre el inconsciente que ha creado el pensamiento y el sujeto falso, el sujeto que era creado tomando responsabilidad por el pensamiento.
Différance es la voz mediana que viene antes y crea, instala, establece la oposición entre pasividad y actividad. Différance es el espacio entre los signos. Según Derrida, "el elemento fónico, el término, la plenitud que se denomina sensible, no aparecerían como tales sin la diferencia o la oposición que les dan forma".[1[11]] Derrida, digo que el término adquiere significado porque es diferente que de otros términos. El proceso de significación es temporal.
Hay una huella. Una huella es la posibilidad de que un signo puede ser; sería. Una huella es la Différance. Différance es el espacio entre los signos. Différance facilita el significado de los signos. "La diferencia es, entonces, la formación de la forma". [2[12]]
La presencia en la forma de la foné es privilegio. Ha escrito aquello que ha escrito. No será antes o fuera del logos de acuerdo del los logos.
La voz del ser, la voz de las fuentes, no se oye, es silencio. Pero es imposible dividirla. No hay diferencia entre el significado y el significante.
La metafísica de la presencia y el logocentrismo esta última escritura es también la primera escritura. La escritura es a la vez mnemotécnica y poder de olvido.
Différance tiene dos significados, definidos.
1. Diferente - Objetos difieren en el espacio. Es indicativo.
2. Deferido - Las relaciones entre objetos son diferentes con el tiempo.
Las palabras son sensibles porque son diferentes de otras palabras.
"Gatos son gatos y no caballos".
Las palabras gato y caballo no son como el referente real que existe físicamente. Estos no son objetos reales.
Los significados vienen de Différance a otras palabras. (Es Estructuralismo)
La deconstrucción es diferente porque tiene el concepto de huella (trace). De huella es un fantasma de otras palabras que acechan palabras. Una palabra como el caballo no está ausente porque todas las huellas. Huellas que van más allá de palabras.
Derrida intenta deconstruir los binarios. Las oposiciones binarias solo parecen estar en oposición. Pero un lado del binario obtiene el significado del otro lado del binario.
Según Derrida, la deconstrucción no es dialéctica porque la dialéctica busca una resolución.
Para Derrida contradicciones no necesitan una resolución.
Algunos de profetas de música saben el poder de escritura, de escritura. La hablada no es más cerca de él mente.
Es escrito.
Hablada hace el mismo como escrito. Tiene los mismos problemas con el escrito. Más se dicen es perder en traducción. Perder en interpretación, la fonética privilegiada puso culturas con no fonéticamente lingüísticas en de alfabeto afuera.
Muchos de filósofos de análisis no creen que Derrida uso, haya usado, demostrado rigor en sus obras. Porque no querían leer. Derrida se concentra en análisis lingüístico. Derrida fue crítica del lingüístico de Saussure. Para Saussure la lengua se hizo de los signos.
Signos que se hicieron de.
Significante: el sonido, escritura
Significado - la realidad a la que asocia a esa palabra.
Pero, el significante es arbitrario, solo existe por convención. Está relacionado con otras palabras porque usamos otras palabras para definir palabras. El significado es una otra significante. Todos los significantes existen en una cadena de los significantes. "Il. n'y a pas de hors-texte." "No hay nada fuera del texto". Una cadena de significantes infinita.
Es diferencia - un signo significa una cosa, porque no significa otras. El valor de un signo al final se determina porque no coincide con otros. Hay los binomios porque esto. Los binomios están jerarquizados. Algunas palabras parecen tener más de presencia que otras palabras. Porque esto priorizamos algunas palabras sobre otras palabras.
Pensamos como esto. Primero piensas, luego hablas y después escribes. Las Escrituras parecen más lejos a la prensa. Como todo en el lenguaje es significativo, deberíamos llamar al lenguaje, escritura o archi-escritura.
Différance distinguir los signos por su diferencia. Los signos se definen por oposición, por diferencia. Cada palabra lleva la huella de las que no están. Es una aporía imposible. Una palabra puede llevar una otra definición porque signos tienen la propiedad de iterabilidad. Si hay es un libro con la historia de su muerte entonces esta cuenta tiene iterabilidad. Toma la frase "Yo hago". Es algo que la gente dice cuando se casan. Pero en otros contextos puedes decir "Yo hago" para practicar por tu casamiento. O la gente dicen "Yo hago" en una película. Según los de J.L. Austin y John Searle (primero J.L. Austin), "Yo hago" es una hablar de acciones solo en el contexto de casamiento. Y los otros significados son como parásitos en el anfitrión (el anfitrión es "Yo hago" en el contexto de casamiento). Para Austin, "Yo hago" en el contexto casamiento es más real que los otros contextos. Para Derrida, la frase "Yo hago" tiene iteración. Es repetible en contextos diferentes. Los contextos de "Yo hago", como cuando ellos se convierten en casamiento, están diciendo "Yo hago" para practicar por su casamiento y las gentes dicen "Yo hago" en una película, citan una iteración que es construida de todas tres posibilidades. Toda iteración es reiteración. Una iteración, en cualquier situación, es dando una cita de lo usado anterior. La anterioridad que la iterabilidad debe involucrar. Todas las iteraciones son siempre ahora estructuradas por muchas posibilidades. Ellos incluyen ambas frases serias (para casamiento) y frases sin serio (práctica, películas, etc.). Sin esa alteridad, necesita que esté siempre presente; sin la juga que necesita, en el sistema, el lenguaje no tendría iterabilidad.
Si habrá una manera de verdad para interpretar la situación de su muerte entonces esta cuenta, esa narración, tiene iterabilidad.
No importa si esta narración ha sido hablada. Cuando alguna escribe la historia, esta persona va a citar el libro de La Biblioteca de Babel.
"Para hablar es para cometer tautologías" porque todo discurso es situacional.
Como humanos, somos siempre deseosos. Deseamos ser completos y necesitamos otras personas para ser completos, pero los lenguajes no pueden expresar nuestro propio completo. No estamos en las iteraciones, usamos de una manera completa porque ningún idioma o huello puede expresar el deseo de nuestra intención. De una manera, no somos en las frases que usamos.
Pensamos que las palabras tienen significancias, que son permanentes, pero no es el caso.
Deseamos para ser completo.
Hay tres cosas deseamos
1) Ser nuestro propio, nuestra propia verdad
2) Ser que El Gran Otro nos dice que deberíamos ser
3) Querer que El Grande Otro nos dice que no podemos tener.
Queremos un fin a la castración, pero alguna castración es bien. Pero, para los colonizados, esta castración no está bien.
Tenemos que expresar nuestro propio con lenguaje. Lenguaje se construye con iteraciones. Las interacciones son repetibles en contextos diferentes. Eso significa que gentes diferentes quizá tienen diferentes significantes, por ello ponen los huellos mismos. Pero es posible que todos compartimos un socio-histórico contexto similar. También una iteración no puede expresar la intención, porque son cosas diferentes. Pero una iteración puede venir cerca a una significante que la iteración quiere expresar.
Sabemos el significado de texto por viendo a los textos, contexto alrededor el texto. Por ejemplo, para entender la letra de Canserbero que canta "Cambiante", "Que roban al pueblo y que el pueblo llama líderes" debes entender el contexto para Canserbero, de contexto de Venezuela, Latinoamérica, etc. (También Canserbero no se comprometió al suicidio. Él era matado por su director. Su director la ha matado porque Canserbero y el marido del matador no querían pagarla y querían despedirla.) Entonces ella los apuñaló y después veneno los. Ella, y su hermano, querían a hacerlo parecer como un asesinato/suicidio.
Pero los contextos para las letras significan que la canción se refiere a gobiernos corruptos. Pero el ambiente que llamamos "contexto" no puede determinado con cierto. El significado de la iteración no puede ser determinado con cierto. No hay una manera que sea integral o exhaustiva. Pero el efecto de iteración puede ser previsible. El efecto histórico social es previsible. Conocemos lo. Entonces estamos teniendo responsabilidad por las cosas decimos.
Tenemos responsabilidad porque tenemos bastante experiencia para ver las posibilidades de significado de las palabras, decimos. No podemos controlar el significado de interpretación de las palabras que decimos, pero podemos predecir, podemos adivinar.
¡Compartimos!
La comunicación significa compartir. La Comunicación trata con el ambiente histórico-social en que nacimos. El significado de una iteración ha sido creado por el histórico-social ambiente en que nacimos. No es único para cualquier persona solo. La socio-histórica ambiente es algo que somos nacer en y no inventado por nos. No lo hemos inventado. La interpretación no es subjetiva. No es subjetivo en una manera que dice que las gentes interpretan textos en maneras muy extrañas y únicas a qué persona. Gentes interpretan textos de una manera que está conectada a una gran historia social ambiente. Pero los significados de iteración, el alcance y asociaciones que constituyen el significado de una iteración son creados por una historia histórica y ligústico ambiente que no es único por cualquier persona solo. La socio-histórica ambiente que hace cualquiera frase inteligible es algo que somos nacer en y no inventado por nos. No inventado significa nuevo, cada vez que leemos una frase. Si la autora intención del autor era que determinado el significado de la declaración, entonces no habrá jugado.
Un discurso es determinado por la situación en que se encuentran, sus propias acciones. Discurso es el presente, viviendo, representación de consciente dentro de la experiencia de una persona que la escribe o lee. Un discurso es determinado por la situación en que se encuentran su propia, en. La experiencia de persona.
Tengo un discurso diferente dependiendo de quién hablo. Juego un juego de lenguaje diferente dependiendo de quién estoy hablando con. Hablo diferente con mi familia que con mis amigos.
Todos los discursos son parte de un texto grande. Una historia es imposible, no es una línea, no es una tele.
Hablar, decir las palabras, es una acción de secreta. Es porque para hablar o para decir es esconder lo significando, definir la verdad. Una palabra es una representación de algo, es una significante por algo que no existe.
La pasión y deseo nacen lenguajes
Por Rousseau, la escritura representa el degradado de voz. La escritura es un complemento del hablar. Escritura representa la voz, pero por escritura, para representar la voz, el habla, entonces, hablar, ya debe ser una representación.
La violencia debe ser reconocida con violencia.
Rousseau dice que hablar es como libertad y la escritura es como no libertad. Por Derrida deseo intentar escapar de este binario.
Para Rousseau, la pasión y deseo nacen en lenguaje. Cuando escuchamos personas, hablan, nos cuentan, podemos tener empatía por ellos. Podemos tener lástima por otras y aprendemos a expresar usando las palabras habladas. Es una extensión y complemento (suplemento) a la orden natural. El complemento produce las categorías de ley natural y ley institucional. Es lo mismo que la distinción entre hablar y escritura.
Según Rousseau, los hombres tienen una pasión verdadera y es la base de lenguaje para hombres, mientras que las mujeres tienen la capacidad para lenguaje de venir de un lugar salvaje y deben ser los estructuras que reglamentan el compartimiento de mujeres.
Las mujeres deben ser modestas. Pero esto nos enseña que la naturaleza no es poderosa, no tiene un monopolio del orden. ¿Si hay una ley de naturaleza, entonces por qué debemos crear estructuras para mantener la ley de naturaleza? La ley debe ser bien sola. Si el es naturaleza, ¿cómo podemos desviar de lo, a menos que haya un poderoso componente social? La naturaleza no es universal e imaginación, que trae a fuera la ley naturaleza, no existe en el mundo real. Para decir algo que es naturaleza y creado por personas civilizadas es una contradicción. Es una representación externa por una otra en ambos casos. Por Rousseau los idiomas se desarrollan porque necesitan; en otros lugares dice que es pasión.
El logocentrismo
El logocentrismo es el intento para poner uniformidad en la naturaleza. La naturaleza, sin que nos da esta información directamente, lo debe "leer" en la naturaleza. Una externalidad a humanidad y el mundo y es un complemento, existe en el lugar, de existencia de Dio que es visto como externo y entonces del Dio. El logocentrismo se ha colonizado a sí mismo, su propia.
La deconstrucción dice que aquí es la distinción binaria compartida, terreno común que no construye, pero es construido por esta distinción que es logocentrismo.
Anoche, estaba afuera, salí, bebía, comía. Este día quisiera leer este papel, artículo en Derrida y Husserl. Según Husserl existen dos signos. La función indicativa-designativa y la función significativa-expresiva. Creo que yo sé que estaba haciendo Derrida en Vox y Fenómeno. El habla, las palabras, escritas o habladas, indican la intención y es similar a un objeto, como huellas de pies, indican a una criatura, o persona que fue caminada. Todo es indicativo, pero Husserl quería argumentar que la expresión era diferente porque vino de una persona, basada en un fenómeno trascendental. Derrida critica la metafísica de presencia de Husserl. O pienso que Derrida estaba criticando el concepto de signo de Husserl. Derrida dio el argumento de Husserl en una manera clara. Veo la influencia de Lacan en la crítica de Derrida. El concepto que el sujeto necesita es una significativa. Pienso que veo una crítica de Derrida de metafísica. Creo que es posible que el Cratylus diga que el signo representa y limita el significado. El cuerpo representa y limita el alma. Pero el alma y el significado están más cerca del originario, trace y son el significante trascendental para estos sistemas.
Para Derrida no existe logocentrismo. El logocentrismo no tiene una existencia absoluta. Según Barnouw Derrida, fue un escéptico. Según de Barnouw el conflicto entre los escépticos y estoicos griegos es sobre dos puntos.
1. Una pregunta de criterio
2. La posibilidad de un signo indicativo
Los escépticos creían que los es necesario para tener un criterio de percepción que ofrecer, dar, certeza en un fundamento de conocimiento. los escépticos rechazan que la certeza podría lograrse.
Los estoicos creían que el conocimiento perceptivo consiste en relaciones entre experiencias y no en criterio de certeza.
Los escépticos pensaban que había dos tipos de signos naturales.
1. Signos conmemorativos
Signos conmemorativos - consisten en dos fenómenos. Uno pasa después a otro. Una puede funcionar como un signo de otra en la ausencia de otra fenomenología. Por ejemplo: fuma significa fuego. (Inductivo)
2. Signo indicativo
Signo indicativo - este significa algo que no es evidente, obvio, por naturaleza (en ningún caso, siente, en una manera temporal). Es algo invisible, pero inteligible. Por ejemplo, los poros significan por sudor y transpiración. Y vergüenza significa por sonrojar. (educativo)
Los estoicos hicieron la estructura de inferencia de signo indicativo un fundamento a perceptivo propio y una consecuencia lógica.
La básica estructura humana es una relación entre el significante y el significado. En un nivel base, una mente es hizo de dos cosas, el consciente y el inconsciente. El inconsciente (el significado) elige un "Yo" (significante) para representarlo. Entonces el consciente ve un signo. En un signo hay un objeto (significado) y un signo vehículo (significante). En el ejemplo se fuma y fuego. El fuego es el significado y el significante es el fumado. Fuma significa que fue, había, un fuego. Somos signos conmemorativos; podemos funcionar en la ausencia de otra. Somos signos indicativos. Somos significa algo que no es evidente. Como signos tenemos, la propiedad de iterabilidad.
Las estructuras diferentes de psicoanálisis tienen consecuencias personales más grandes por cómo tenemos experiencias de nuestras imaginaciones, nuestra relación con el lenguaje y otras gentes y la manera en que tenemos experiencias de realidad. En las estructuras de psicoanálisis aprendimos sobre deseos y la ausencia del otro. Pero las estructuras psicóticas y perversas actúan como el sexo es un deseo puro, entonces el sexo puede ser hecho sin la mediación simbólica. Aquí la propia está atrapada por la imagen especular de retrato de imagen original y esta reproducción como realidad.
Para los neuróticos el sexo es mediado por el simbólico. El obsesivo es la realidad de la vida y el muerto. La historia es la realidad de la identidad de género. Ambos abren el sujeto a infinitas sublimaciones (relación a su propia y muerto/vida), cuáles podrán ser menos accesibles a otros registros, zonas, estructuras. Sublimación es tomando un deseo (por ejemplo, cortando cosas) y usando ese deseo para algo más productivo para ti. Hay mucho beneficio para mover de imaginario al real, pero a través de simbólico.
Hay riesgos. Por el obsesivo quizá retrocede en aislamiento defensivo, porque el real de otro tiene la capacidad para perder el objeto. El histérico es todo el riesgo de convertirse atrapado en demandas sociales de género que reducen su capacidad por sublimación.
El punto es para mover, ir a sinthome, o para mover hacia la capacidad, para tener placer en la falta de otro. Hay la posibilidad en la estructura neurótica, trabajando con la escuela de pasiones en la encarnación de la imagen. O la idea absoluta como sinthome. Lo que se necesita es un cambio en la perspectiva que es positivo. Para ver la ausencia del otro es positiva. Sin la presencia de otro, podemos crear nuestro camino. Como signos tenemos, la propiedad de iterabilidad.
En el lenguaje, las palabras difieren en espacio y tiempo. En ambos. El espacio y el tiempo se unen. Todos los idiomas son indicativos. Las palabras, definidas y las otras palabras, son diferentes objetos en espacio. Separamos las palabras con espacios entre palabras. Las existen en tiempo también, porque hay palabras antes las palabras y después las palabras que dije.
Hay siempre una huella de palabras que vino antes. La huella es un fantasma de otras palabras que acechan palabras. Una palabra como el caballo no está ausente porque todas las huellas. Huellas que van más allá de palabras. Las huellas existen en silencio, pero están altas como un cañón. Las huellas son como el agua fuerte que nos movió como un pedazo de hilo.
Como pedal de flor a través del aire. Un torrente de palabras.
Pasan palabras que se mueven, palabras moviéndose violentamente, como balas de stishovita corre a través de nuestras orejas. Nos rasgan la piel. Pero no nos vemos hasta más tarde.
No he cerrado mis orejas, mi boca, mis ojos, mis nasales.
Pero no quise, no había querido escuchar, gusto, ver o oler esas balas de stishovita. Ahora lo hago.
Me doy cuenta qué estaban en mi mente. Me doy cuenta de que los signos estaban en mi mente y eran en unión con los signos afuera de mi mente. Una relación indicativa. Las huellas existen en silencio hasta que golpean algo en mí. Me involucran los pensamientos, los recuerdos. Como signos tenemos las propiedades de iterabilidad.
[1] Navarro (1971)
[2] Puche Navarro, Rebeca
Lacan: lenguaje e inconsciente
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 3, núm. 2, 1971, pp. 167-181
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia
[3] Navarro (1971)
[4] Navarro (1971)
[5] Navarro (1971)
[6] Navarro (1971)
[6] Navarro (1971)
[7] Pg. 187
[8] Pg. 174
[9] pg. 81 GRAMATOLOGÍA
[10] pg 82 GRAMATOLOGÍA
[11] pg. 81 GRAMATOLOGÍA
[12] pg. 82 GRAMATOLOGÍA
Comments
Post a Comment